Ir al contenido principal

El sistema Bismarck

Este sistema podría decirse que es el padre de la seguridad social. Nace en la Alemania del siglo XIX. Con la nueva sociedad abriéndose paso, el gobierno alemán se vió en la obligación de crear garantías y seguridades básicas.Este modelo es el más antiguo de todos. Fue la primera vez donde el Estado se hacía cargo de la seguridad sanitaria de sus ciudadanos a través de pagos a entidades societarias. Consiguiendo de esta manera una sanidad gratuita para cualquier ciudadano alemán.

“Los recursos financieros se obtienen de la riqueza económica de las empresas y salarios y son dirigidos hacia los empleados y sus beneficiarios.
En este sistema los impuestos generales también tienen un papel financiando las primas de  los seguros de los sectores desfavorecidos y sin cobertura y, financiando determinados tipos de asistencia básica pública como las vacunaciones o los servicios de salud maternales.”[1]

            A continuación adjuntamos una tabla con  los sistemas sanitarios que usan el modelo “Bismarck”.
Tabla 1.- Sistemas sanitarios en Europa: Sistema de Seguros Sociales-Modelo Bismark.[2]




Como ya hemos hablado de su financiación, comenzaremos a examinar con atención y muy brevemente cómo se estructura.

·         La cobertura sanitaria es pagada por el trabajador y la empresa a través de los impuestos .
·         El Estado se ofrece como intermediario entre sus sistema sanitario y el trabajador.
·         La financiación es, como dijimos anteriormente, mediante cotizaciones.
·         La cartera de servicio la define el Estado mediante las instalaciones y políticas realizadas.

En este modelo existe la protección tanto al trabajador como a su familia. El Estado no se implica en la provisión de servicios, sino que es el propio sistema sanitario quien se provee. Aunque el Estado es quien lo regule legalmente.

Hay una separación entre el aseguramiento y la provisión de los servicios. Tal y como pasa en la actualidad, por ejemplo, en España, tanto los seguros privados como la seguridad dada por el estado, conviven.

A continuación adjuntamos una tabla resumen[3]:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Sistema Semashko o centralizado

En la revolución rusa se creó este sistema, es decir, en 1921. En la que todos los servicios  eran de libre acceso y gratuitos-recuerden la concepción de gratis de la que habíamos hablado anteriormente- y lo estableció con un sistema de medicina estatal en los distritos rurales. Su sistema de atención primaria es idéntica a la de otros sistemas como el de Bismark o el Beveridge, ya que tienen médicos generalistas y ambulatorios. Todos son asalariados ya que no existe sector privado. Dicho sistema está en decadencia y actualmente, todos los países que estaban bajo la URRS están cambiando a otros sistemas europeos, ya sea el Bismark o el Beveridge. En la actualidad Cuba, mantiene una estructura muy parecida. ·          La cobertura será para toda la población, sin excepción alguna. ·          La prestación de servicios, al igual que en el sistema Beveridge, la da el Estado. ·   ...

El sistema Beveridge

Dicho modelo nació en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial. Este caso se diferencia del modelo Bismark sobre todo por el tipo de financiación. En este caso, todo el dinero se origina de los mismos presupuestos generales del Estado. Actualmente es el sistema usado en Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y República Checa. Al igual que el sistema Bismark, brinda los mismos derechos a sus ciudadanos de universalidad, gratuidad del servicio y equidad. Dentro de estos tres principios es digno de destacar que la palabra gratuidad no define en su totalidad lo que se quiere decir, si regresamos al punto de partida nos damos cuenta que la definición de gratis es muy categórica. No es gratis ya que el individuo, a través de los impuestos paga esa cuota sanitaria que luego el Estado provee a sus ciudadanos. Supongamos por ejemplo, que un ciudadano asiste a su médico de familia por un dolor localizado en la mandíbula. El médico le receta un antinflamatorio, posteriorment...

¿Qué es un Jefe de Servicio?

Los cambios que se están produciendo hacen que la gestión sanitaria esté en continuo cambio. Por tanto hay que estar “ vigilantes y preparados” [1] . Anteriormente, el Jefe de Servicio era el que más sabía en todos los aspectos, clínicos, quirúrgicos y administrativos. Esta es la figura que nos ha llegado hasta nuestros días, no obstante, existen modificaciones. Los actuales tienen características que podríamos denominar como transversales, es decir, competencias en liderazgo, en docencia, en trabajo en equipo…. Este sería el itinerario curricular que debe tener un buen jefe de servicio [2] ·          Sólida formación clínica y quirúrgica, si preciso a nivel internacional. ·          Experto comunicador: Presentaciones científicas. Docencia. ·          Experto en relaciones humanas. De carácter abierto, amistoso, próximo a la promoción de su entorno y cola...