Ir al contenido principal

Breve fragmento sobre la comunicación en momentos de crisis

El tic tac en el reloj del portavoz que debe hablar sobre alguna emergencia o alguna catástrofe, retumba en la cabeza de cualquier gabinete de comunicación.
Las redes sociales, los medios de comunicación y la voracidad del consumidor de información hacen que la comunicación deba ser urgente, rápida y concisa.

Ante esta situación, creo que tenemos varias alternativas viables, que nos salvarían de cualquier evento.

En caso de tener que informar a la población de una situación de emergencia o catástrofe, tanto en curso como inminente, deberíamos ser lo menos alarmistas y catastrofistas posibles, educando e informando al ciudadano.

Con educando quiero expresar que, en muchas ocasiones, es el propio alarmismo del ciudadano la que provoca el caos. Una información educando siempre desde la cordura, creo que ayudaría a eliminar cualquier alarmismo.

Por otro lado, la información que demos debe ser con cuenta gotas. Desmintiendo cualquier rumor que ya exista en las redes sociales desde el principio. Y diciéndole a la población qué sabemos y qué no sabemos.

El silencio en un momento de alboroto y alarmismo como puede ser el 11-M, el ébola o cualquier otro tipo de emergencia es esencial para mitigar dudas, calmar a la población o al colectivo afectado.


En esta breve explicación quiero transmitir que con la palabra educadora, la información concisa, el “aún no lo sabemos, en cuanto sepamos más, se les comunicará sin demora” y el silencio en momentos clave deben crear la atmósfera perfecta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sistema Semashko o centralizado

En la revolución rusa se creó este sistema, es decir, en 1921. En la que todos los servicios  eran de libre acceso y gratuitos-recuerden la concepción de gratis de la que habíamos hablado anteriormente- y lo estableció con un sistema de medicina estatal en los distritos rurales. Su sistema de atención primaria es idéntica a la de otros sistemas como el de Bismark o el Beveridge, ya que tienen médicos generalistas y ambulatorios. Todos son asalariados ya que no existe sector privado. Dicho sistema está en decadencia y actualmente, todos los países que estaban bajo la URRS están cambiando a otros sistemas europeos, ya sea el Bismark o el Beveridge. En la actualidad Cuba, mantiene una estructura muy parecida. ·          La cobertura será para toda la población, sin excepción alguna. ·          La prestación de servicios, al igual que en el sistema Beveridge, la da el Estado. ·   ...

El sistema Beveridge

Dicho modelo nació en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial. Este caso se diferencia del modelo Bismark sobre todo por el tipo de financiación. En este caso, todo el dinero se origina de los mismos presupuestos generales del Estado. Actualmente es el sistema usado en Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y República Checa. Al igual que el sistema Bismark, brinda los mismos derechos a sus ciudadanos de universalidad, gratuidad del servicio y equidad. Dentro de estos tres principios es digno de destacar que la palabra gratuidad no define en su totalidad lo que se quiere decir, si regresamos al punto de partida nos damos cuenta que la definición de gratis es muy categórica. No es gratis ya que el individuo, a través de los impuestos paga esa cuota sanitaria que luego el Estado provee a sus ciudadanos. Supongamos por ejemplo, que un ciudadano asiste a su médico de familia por un dolor localizado en la mandíbula. El médico le receta un antinflamatorio, posteriorment...

¿Qué es un Jefe de Servicio?

Los cambios que se están produciendo hacen que la gestión sanitaria esté en continuo cambio. Por tanto hay que estar “ vigilantes y preparados” [1] . Anteriormente, el Jefe de Servicio era el que más sabía en todos los aspectos, clínicos, quirúrgicos y administrativos. Esta es la figura que nos ha llegado hasta nuestros días, no obstante, existen modificaciones. Los actuales tienen características que podríamos denominar como transversales, es decir, competencias en liderazgo, en docencia, en trabajo en equipo…. Este sería el itinerario curricular que debe tener un buen jefe de servicio [2] ·          Sólida formación clínica y quirúrgica, si preciso a nivel internacional. ·          Experto comunicador: Presentaciones científicas. Docencia. ·          Experto en relaciones humanas. De carácter abierto, amistoso, próximo a la promoción de su entorno y cola...